Las relaciones públicas
Nos preguntamos muy a menudo cómo mejorar en las relaciones públicas y realmente no es tan complicado. En este post muestro lo que he aplicado en los años que llevo trabajando en marketing y publicidad exterior, quiero decir, que este ha sido mi estilo y no es ni mejor ni peor pero es el que me funciona y por eso quiero compartirlo con vosotros.
¿Qué hacer para mejorar en las relaciones públicas?
Lo primero que recomiendo es hacer un pequeño plan de actuación y ponerlo en marcha en cualquier evento de networking que vayamos. Son varios los detalles a tener en cuenta en la imagen pública que ofrecemos ya que no hay nadie que puede hablar mejor de nuestros servicios o productos que nosotros mismos. Lo que más me gusta de todo esto es que es posible sin necesidad de invertir dinero y es aplicable para cualquier persona, eso sí, hay que dedicar un poco de tiempo antes de ponerse manos a la obra. Animo a cualquier emprendedor que no tiene recursos económicos para que tome nota de los detalles que recomiendo.
El plan debe ser coherente con el producto que ofrecemos y organizar un calendario anual con las campañas que hemos pensado para nuestro negocio ya que esta será una de las herramientas principales para esa estrategia de marketing que vamos a dar de cara a la galería. Debemos estar muy informados de todo y si acaso nos anotamos en alguna libreta o en el móvil lo que cuesta más acordarse como fechas, detalles técnicos, precios, etc.
Las relaciones públicas son más importantes de lo que creemos
Vivimos actualmente en la era digital pero no todo es marketing online hoy en día. La publicidad que ofreces en el tú a tú es muy eficaz y muy medible si se hace bien. Realmente la estrategia de marketing online sería un canal más de comunicación pero no un sustitutivo.
El marketing que hagamos para mejorar en las relaciones públicas será la mejor campaña de publicidad allá por donde vayamos para ello tenemos que asistir a eventos del sector e incluso los que no lo son pero reúnan público objetivo que puede ser un futuro cliente. Esto es tan válido para un diseñador creativo, como un decorador o un comercial de seguros por decir sectores variados, quiero decir, si la gente te pone cara y sabe lo que haces es más fácil que te recomiende o piense en ti cuando tenga la necesidad. No se trata de ir a todos los eventos o reuniones de empresas sino a los adecuados. En general ir a dos o tres eventos o conferencias al mes estarían bien pero pueden darse casos de ir a bastantes más.
Las relaciones públicas también son marketing. No todo es una cuña en la radio, un anuncio en prensa o una valla publicitaria. El marketing se aplica desde nosotros mismos y es la mejor carta de presentación. Si tienes algo que te diferencie de los demás es donde hay que hacer más hincapié para ser mejores en nuestras relaciones públicas.
La importancia de la presentación
Es de vital importancia preparar una presentación. Cuando vamos a un evento empresarial tendremos muchas oportunidades de presentarnos a futuros clientes, proveedores o colaboradores y debemos tener preparado un discurso para no dejar nada a la improvisación. Lo ideal es una presentación corta de 30 segundos y luego una versión ampliada pero es más recurrente la presentación corta. Antes de continuar debemos saber muy bien qué es lo que más nos caracteriza. ¿Qué es lo que somos? ¿Qué sabemos hacer mejor que los demás? Y por supuesto, ¿qué es lo que más nos diferencia de nuestra competencia? Debemos poner orden a qué hacemos, en mi caso soy especialista en publicidad exterior y si queremos mejorar en las relaciones públicas debemos saber muy bien qué es lo que somos y creernos lo que somos.
Una vez resuelta la cuestión anterior hay que preparar la presentación. La mía tiene una estructura y según la situación hago algunas variantes pero más o menos es el discurso que digo y me funciona bastante bien. Tendría esta base: digo como me llamo, el cargo, mi especialidad, explico a lo que me dedico con ejemplos, cito algún cliente o algo destacado, nombro el nombre de la empresa en la que trabajo y el tiempo que llevo en el sector. Es un discurso muy estudiado y me costó bastante tiempo llegar a esta conclusión pero allá donde voy sé que queda bastante claro a la gente a lo que me dedico.
Diferencias entre presentaciones y auto-presentaciones
Existe un protocolo en las presentaciones tanto si es para presentarnos nosotros a alguien como cuando presentamos a otras personas. Lo normal es que si estamos en un ambiente distendido con dos personas que no se conocen estas deben de ser presentadas y hay que tener en cuenta que a la mujer hay que presentarle el hombre, la persona más joven es presentada a la de mayor edad y la persona de menor rango e importancia debe ser presentada a la de mayor rango e importancia. No obstante, en presentaciones de trabajo el cargo prevalece a lo demás.
En el ámbito laboral es muy común hacer auto-presentaciones, para mí esto es lo más complicado de todo. Hay que tener en cuenta algunos detalles por ejemplo si queremos presentarnos a alguien que está hablando con otra persona lo mejor es esperar a que terminen en vez de interrumpir la conversación. Una vez hecha la auto-presentación existe un feedback inmediato y es ahí donde debemos tener mucha psicología para entender si vamos bien o mal. Hay que ser muy ágiles en cómo vamos a continuar y tener mucho tacto. Lo normal es que si nos auto-presentamos a alguien es con alguna excusa o interés y deberíamos empezar por el motivo que hemos querido presentarnos a esa persona. Yo suelo tener preparados comentarios comodín que adapto según el evento al que voy, más o menos sería algo que tenga que ver con el motivo que estoy ahí, algo que destacar del ponente o anfitrión, comentar alguna cuestión o anécdota que haya sido tratada siempre hay alguna destacada o curiosa.
Y ante todo, nunca ser pesados ni cargantes. Igual nos presentamos a alguien en un mal momento o esa persona tiene otros intereses ese día, no pasa nada, salimos de la situación como sea posible que tendremos más oportunidades en otro momento. Personalmente soy muy práctica con esto y ante todo hay que disfrutar y sacar el lado positivo de las cosas.
El dilema de ir solos o acompañados
Hay mucha gente que nunca asistiría sola a un evento o presentación pero personalmente en los de ámbito laboral ir solos nos da más movilidad y se consigue en general más resultado. Una de las ventajas es que no hay que estar pendiente de acompañantes que igual vienen con nosotros por cortesía. Yo suelo ir sola y aunque al principio fue más complicado ahora estoy como pez en el agua. No obstante, ir acompañados también es positivo por lo que cada persona debe adaptar esta cuestión a su gusto.
Cinco consejos a tener en cuenta para mejorar en las relaciones públicas
En el post de cómo promocionarse con dinero adelanté algunas de estas cuestiones y ante todo hay que tener mucha actitud.
1.- Conversaciones orientadas al motivo del evento.
Cuando vamos a un evento lo más seguro que no conozcamos a la mayoría de la gente que asiste así que en los momentos de networking haremos las mejores relaciones públicas posibles. Ante todo ser amables, educados, con predisposición a hacer amigos y poniendo nuestra mejor cara sin dejar de ser nosotros mismos. Nuestras conversaciones deberán estar orientadas al motivo al que estás presente en ese evento, tener conocimiento de quien lo ha organizado, quienes pueden ser las personas que han participado (esta info se localiza bien en internet bien porque casi todo se suele publicar en una web o RRSS) la cuestión es que es importante ir preparados.
2.- Material visual y tarjetas.
Recomiendo tener a mano nuestras tarjetas de visita si puede ser en un tarjetero mejor que a veces las tenemos en la billetera y aquí se estropean enseguida lo que no da buena imagen. Personalmente cuando voy a un evento tengo el tarjetero a mano para no ir buscando en el bolso, ese pequeño tiempo de búsqueda puede conllevar una pérdida de oportunidad. Es recomendable tener las redes sociales abiertas, quiero decir, que antes de entrar al evento las abrimos en el móvil para evitar estar cargando la red en el momento así es coger el móvil y listo. Unas imágenes de lo que hacemos ayudarán a que entiendan mejor a lo que nos dedicamos Por ejemplo, yo suelo tener mi web, Flickr o Pinterest a mano y cuando surge enseño los trabajos de publicidad exterior. Es aquí donde noto que a la gente le queda más claro a lo que me dedico.
3.- Estar al día para tener temas de conversación.
No hay nada tan importante para mejorar en las relaciones públicas que estar informado de las noticias de actualidad, novedades del sector, noticias destacadas del momento, etc. para tener siempre algo de lo que hablar. No hay que ser pesado sino tener recursos inteligentes para que esa persona que conozcas se quede con detalles de lo que haces incluso en un futuro te pueda recomendar. Si se queda con una sensación agradable es posible que cuando surja la oportunidad se acuerde de ti.
4.- Temas de conversación a evitar.
Evitar conversaciones controvertidas como política, religión, incluso deporte a no ser que en este último la otra persona te hable de su equipo favorito, y si coincide con el tuyo también por ahí puedes tener un acercamiento pero siempre hablar de lo que une y no de lo que separa. Jamás hay que hablar mal de la competencia, es lo peor que podríamos hacer, está totalmente prohibido. Estas críticas se evitan y en caso de comentarlas sería en nuestro círculo de personas más cerrado y de confianza. Si alguien habla de algo que no nos gusta o es controvertido hay que sacar otro tema de conversación cuanto antes o si no hay que salir del paso con excusas como “voy un momento al lavabo” o simulamos una llamada de teléfono.
5.- Vestimenta.
Nunca tendremos una segunda oportunidad de dar una mejor primera impresión. Debemos cuidar nuestra vestimenta, peinado y maquillaje en el caso de las mujeres. Ir adecuadamente vestido para la ocasión es un punto más en nuestra imagen pública. Hay que ir adaptándose a las situaciones y cuidar mucho el código de vestimenta que existe para cada momento sin dejar de perder nuestro estilo. Recomiendo tener prendas básicas de fondo de armario que nunca pasan de moda y que son muy recurrentes como un traje chaqueta, un vestido oscuro, zapato negro y una camisa o blusa blanca. En mujeres el pelo recogido es más distinguido y da más seriedad aunque personalmente yo suelo ir con el pelo suelto. Un maquillaje excesivo o no ir maquillada tampoco es recomendable en el día a día, hay que buscar un término medio teniendo en cuenta que estamos hablando de relaciones públicas en un entorno laboral y empresarial.
Como hemos podido ver no hay que dejar pasar por alto el más mínimo detalle. En siguientes artículos ampliaré información sobre esto.